Mujeres y literatura: 5 títulos de mujeres Planeta
![]() |
Gloria Pardo López
Marketing & Market Research
|
El País Vasco de mediados de siglo XIX. La Barcelona de la pre y posguerra. Las relaciones familiares. El engaño en la capital italiana. Transformaciones en tiempos convulsos. 5 temas de 5 libros de mujeres galardonadas con el Premio Planeta.
Pequeño teatro de Ana María Matute (1954)
Matute (Barcelona, 1925) fue la primera mujer en recibir el galardón y lo hizo gracias a una novela que escribió cuando solo tenía 17 años y que presentó en un cuaderno escolar de hojas cuadriculadas. Con un halo poético, la también galardonada con el Premio Cervantes y asiento K de la Real Academia Española, narra la historia de Ilé Eroriak en Oixiquia, un pueblo pesquero en el que los personajes dejan ver su verdadero interior.

La gangrena de Mercedes Salisachs (1975)
La niñez de Carlos Hondero en la posguerra y su riqueza y poder acumulados durante la dictadura le brindaron el Premio Planeta a la escritora nacida en 1916 en la capital catalana y que ya fue finalista en 1955 con Carretera Intermedia. En la que es considerada como la mejor de sus novelas, Salisachs pone el foco bajo el pensamiento humano de decenas de personajes en un contexto social turbulento y dividido donde lo único que trata a todos por igual es la gangrena.

Melocotones helados de Espido Freire (1999)
Con tal solo 25 años esta autora bilbaína se convirtió en la persona más joven en recibir el premio Planeta. Su novela, que debe el nombre a un postre, nos cuenta la huida de Elsa al pueblo de su abuelo tras haber sido confundida con su prima y amenazada de muerte por una secta. En su nueva vida la protagonista se enfrenta a las relaciones familiares que había dejado de lado para dedicarse a su pasión: la pintura.

Pasiones romanas de Maria de la Pau Janer (2005)
De la Pau ya fue finalista en 2002 con el relato de tres generaciones de mujeres contenido en Las mujeres que hay en mí. La profesora mallorquina necesitó 3 años más y contar la resurrección de una complicada historia de amor entre los adoquines que construyen las calles de Roma para que se le fuese otorgado el máximo reconocimiento por parte del tribunal.

Hombres desnudos de Alicia Giménez (2015)
La filóloga nacida en Albacete puso sobre la mesa cuestiones sociales hasta entonces poco presentes en el imaginario público. Con Hombres desnudos se arroja luz sobre la prostitución masculina y el cambio en el status quo femenino, que empieza a anteponer la carrera profesional al cuidado familiar. Giménez expone estas realidades a través del conflicto continuo entre los protagonistas y de sus maneras para resolverlo. O magnificarlo.

